El Plan de Acción de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias 1992 – 1994 formulado con Planificación Estratégica Situacional

Bajar Documento Completo

El Plan de Acción de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias 19921994 fue una de las primeras experiencias de aplicación de la Planificación Estratégica Situacional a la formulación de un plan de gobierno en Colombia. Su formulación se realizó en el marco del proceso de Modernización de la Dirección Superior de la Alcaldía de Cartagena de Indias bajo la asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Proyecto Col. 93-004 y fue dirigido directamente por Carlos Matus y Luis Carlos Burbano como Asesor Residente.

De acuerdo con los principios de la Planificación Estratégica Situacional un plan se encuentra constituido por archivo de problemas que cambia a lo largo del proceso de gobierno   constantemente cambiando.  Es un archivo dinámico y no estático. Al principio contiene pocos problemas y progresivamente se van agregando otros, pues por razones prácticas de gestión su aplicación no espera una fecha particular en que se declara terminado el plan. En realidad, en el PES, la publicación del plan no constituye necesariamente una etapa de la finalización de su finalización y el inicio de su ejecución como ocurre en la planificación tradicional.

De esta forma, la publicación de un plan mediante la aplicación del PES muestra el archivo de problemas procesados y que se encuentran en situación en ese específico momento. Naturalmente se cuida que, en el momento de la publicación, el archivo de problemas sea coherente y se encuentre fundamentado en el análisis del macroproblema o del protocolo de selección de problemas. La diferencia de estos dos métodos de selección de problemas es la siguiente:

a. El Macroproblema. Es un método más complejo pero potente. Consiste en examinar sistemáticamente toda la realidad como un gran problema y, a partir de ese análisis, fundamentar la selección del conjunto de los problemas específicos que constituirán el foco de atención de la agenda gubernamental. Mediante el análisis del macroproblema se busca que el plan de acción y, por ende, el conjunto de políticas públicas no sea una simple agregación de problemas sin relación sistémica, sino que constituyan un conjunto coherente de acciones tendientes a lograr una situación objetivo (So) propuesta, es decir, un conjunto de resultados esperados, y de acuerdo con la visión definida por la direccionalidad estratégica.

La selección del macroproblema debe tener en cuenta la “gran aspiración” compartida de consenso por la población y los principales actores relacionados con la realidad y la problemática de la sociedad. En este sentido, el gran problema seleccionado debe ir encaminado hacia la búsqueda del mejoramiento de los niveles actuales de desarrollo humano, mejorando los estándares actuales de vida y en procura del disfrute de una “vida digna” para su población. De este modo, el macroproblema articula los principales problemas, permite un análisis riguroso y da una visión integral y de conjunto de la problemática global, facilitando la verificación, mejoramiento y complementación de la selección inicial de los problemas específicos, los cuales deben corresponder a causas identificadas en el procesamiento del macroproblema, y

b.  El Protocolo de Selección de Problemas. Consiste en aplicar un conjunto de criterios para evaluar la selección y priorización de problemas. Es riguroso y cumple una tarea complementaria o equivalente al macroproblema. Este método ha demostrado ser una buena herramienta de selección de problemas en la práctica, pues es rápido y simple de aplicar. Los problemas seleccionados con el protocolo serán casi con toda seguridad ratificados por el análisis del macroproblema. Su único defecto es que puede omitir problemas fundamentales que no son obvios y solamente pueden ser descubiertos a través del análisis global de la realidad. De todos modos, con el protocolo se gana en tiempo y simplicidad, sin perder sistematicidad. Es esencial que, en el momento de listar los problemas en el protocolo, sean enunciados de tal forma que no generen ambigüedad y expresen la situación insatisfactoria; no como el nombre de un área problemática ni como la ausencia de una solución.

La lista de problemas depurada y aprobada por el dirigente y su equipo de gobierno debe ser sometida a un examen riguroso y sistemático, cuestionando los criterios de evaluación que son críticos para la selección de los problemas que conformarán el foco de atención del Plan de Gobierno, es decir, del conjunto de políticas públicas que se desarrollará. Esta depuración es indispensable en la medida en que la lista inicial estará conformada por un número elevado de problemas en que el Gobierno no tendrá disponible en el momento inicial todos los recursos y el tiempo suficiente para su enfrentamiento. Algunos problemas deberán ser descartados y otros deberán ser pospuestos para un segundo momento dentro del período de gobierno cuando existan condiciones más favorables para su enfrentamiento. La planificación estratégica pública moderna propone que el plan de acción debe ser modular. De este modo, existen módulos activos del plan conformados por los problemas seleccionados, procesados y que están siendo enfrentados por medio de políticas públicas (problemas en situación) y módulos inactivos del plan, conformados por aquellos problemas postergados a la espera de entrar en situación. Además, el plan no sólo es modular, también es flexible. Lo que quiere decir que, en cualquier momento, de acuerdo a las circunstancias, entrarán problemas de los módulos inactivos y problemas nuevos inicialmente no previstos.

 De acuerdo con lo anterior, en el PES se diferencian los siguientes módulos:

i)   Módulos abiertos los que se encuentran conformados por problemas procesados con sus respectivos análisis causales, operaciones y metas alcanzables en el escenario central.
      
ii)    Módulos confidenciales conformados por las propuestas de construcción de viabilidad política, algunos escenarios, planes de contingencia y análisis de vulnerabilidad del plan.

iii)  Módulos internos constituidos por el monitoreo de problemas y los resultados de la evaluación del desempeño de los responsables.

iv)   Módulos activos o en situación conformados por los problemas procesados y cuyos respectivos planes se encuentran en ejecución.  

v)  Módulos en reserva constituidos por los problemas semiprocesados y planes en espera a entrar en ejecución.   






No hay comentarios:

Publicar un comentario